
Autoevaluación PPG-EEL
Para acceder al Informe de Autoevaluación (Cuadrienio 2021-2024):
La autoevaluación del PPG-EEL/UNIFEI la realiza el comité de autoevaluación interno. Se trata de un proceso de evaluación regido por la colaboración entre diferentes actores de la comunidad académica, y que implica la construcción y utilización de parámetros para el autoconocimiento contextualizado del Programa.
En una primera etapa, el sistema de autoevaluación abordó la definición de políticas y aspectos preparatorios del proceso, lo que condujo a la formulación del plan y proyecto de autoevaluación con enfoque en la identidad del PPG-EEL.
Se establecieron las dimensiones de análisis: visión general; formación de estudiantes; hacer un seguimiento; internacionalización; ambiente de trabajo; inserción en la sociedad, innovación y planificación estratégica.
La estrategia adoptada se refiere a la organización de las dimensiones mencionadas y sus respectivos indicadores en dos cuestionarios en línea, uno de ellos dirigido a estudiantes del Programa y el otro a docentes del Programa. De esta manera se posibilitan abordajes con foco específico en el alumno y en el docente. Además de preguntas objetivas, los cuestionarios proporcionan campos para comentarios y sugerencias.
En la etapa de implementación se realizó la recolección participativa de datos, generándose información cualitativa y cuantitativa sobre el PPG-EEL. La información adquirida retrató la percepción de docentes y estudiantes en las diferentes dimensiones de análisis, así como números relacionados con la formación y producción intelectual de los estudiantes.
A partir de la información obtenida, fue posible identificar las fortalezas y debilidades del PPG-EEL, así como las oportunidades y amenazas. A continuación se presentan los principales resultados de la autoevaluación cualitativa.
Principales fortalezas:
• Inserción en el mercado laboral;
• Infraestructura para la realización de investigaciones;
• Ambiente de trabajo y estudio;
• Fomento de la producción científica;
• Innovación en diferentes áreas;
• Formación multidisciplinar.
Principales debilidades:
• Visibilidad del programa;
• Atraer buenos candidatos;
• Proyectos en colaboración con instituciones extranjeras;
• Conocimiento de los mecanismos de seguimiento estudiantil;
• Conocimiento de la comunidad sobre planificación estratégica.
Principales oportunidades:
• Ampliación del alcance internacional;
• Mayor difusión del proceso de selección de estudiantes;
• Mejora de los criterios de acreditación docente;
• Fomento del dominio de otros idiomas;
• Revisión continua de la estructura curricular;
• Mejorar la participación de los estudiantes en eventos y actividades científicas;
• Innovación en los métodos de enseñanza-aprendizaje y modelo híbrido;
• Difusión de las actividades sociales del Programa;
• Participación de la comunidad en la planificación estratégica.
Principales amenazas:
• Falta de buenos candidatos;
• Desmotivación y/o abandono estudiantil;
• Valores desactualizados de las becas de maestría y doctorado;
• Financiación limitada de los organismos de desarrollo;
• Políticas gubernamentales para recortar la inversión en las universidades;
• Dedicación parcial de los estudiantes al programa, debido a otras actividades pagado durante el curso de postgrado;
• Disponibilidad limitada de atención médica para los estudiantes, como tratamientos Psicológico y psiquiátrico.
El análisis de los resultados fue considerado en la formulación del plan de acción. El comité de autoevaluación entiende que se recopiló información relevante para la planificación estratégica y el seguimiento del Programa en su conjunto. En particular, la autoevaluación tiene un impacto positivo en la toma de decisiones de PPG-EEL.
Acerca del curso
- Nivel: Maestría y Doctorado
- Evaluación de Capes: Concepto 5
- Duración: 360 horas (Máster)
- 540 horas (Doctorado)
- Campus: Itajuba
Coordinación
COORDINADOR

Prof. Dr. Tales Cleber Pimenta
tales@unifei.edu.br
COORDINADOR ADJUNTO

Prof. Dr. Ramon Maia Borges
ramon@unifei.edu.br
Tablero del Curso
- Prof. Dr. Tales Cleber Pimenta (Presidente/Coordinador)
- Prof. Dr. Ramon Maia Borges
- Prof. Dr. Antonio Carlos Zambroni de Souza
- Prof. Dr. Luis Henrique de Carvalho Ferreira
- Prof. Dr. Robson Bauwelz Gonzatti
Secretario
- Viviani Aparecida Pereira Ferreira de Carvalho
- posgrad.iesti@unifei.edu.br
- Phone/WhatsApp: (+55) 35 3629-1123